Las aldeas castellanas de arquitectura negra y roja

15 de Abril de 2023 (Sábado)

Tradicionalmente, la Sierra de Ayllón ha estado postergada por la fama de las cumbres y las sendas de la vecina Sierra de Guadarrama. Probablemente, la facilidad de comunicación que tiene ésta sierra gracias al tren haya sido lo que ha marcado esta diferencia entre una y otra. Nosotros, sin embargo, aprovechando la facilidad que nos da el autobús para empezar y acabar marchas en distintos lugares hemos pensado esta travesía, que nos llevará hasta una de las zonas más interesantes de Ayllón, que nos hará disfrutar de sus típicos pueblines.

Son innumerables las rutas que se pueden realizar por la comarca, como la de los llamados ‘pueblos negros’, que en la parte correspondiente a la provincia de Guadalajara cuenta con pequeñas localidades construidas en pizarra negra: El Espinar, Campillo de Ranas, Roblelacasa, Robleluengo, Majaelrayo, Valverde de los Arroyos y Zarzuelo de Galve.

De forma paralela, ya en Segovia, está la ruta de los ‘pueblos rojos’, típicos pueblos llamados de arquitectura roja y negra, por los materiales utilizados para su construcción, es decir, usaban pizarra para los tejados y cuarcitas rojas para los muros. Como es de suponer, estas rocas se encuentran en abundancia por los alrededores de ahí que fuera el material usado en la zona para la construcción de las viviendas y otros edificios, en concreto, no sé si sabréis que se trata de rocas metamórficas que se formaron en los fondos marinos por grandes presiones y altas temperaturas.

A Riaza le sigue el pueblo rojo de Alquité, luego Villacorta y Madriguera, más animadas, y se completa conociendo los pueblos negros de El Muyo y Becerril, así como Martín Muñoz de Ayllón, curiosa mezcla de arquitectura negra y roja.

Nosotros hoy comenzaremos a caminar en la Ermita de Hontanares, perteneciente al término de Riaza y donde todos los años los vecinos de este pueblo hacen una romería a este lugar el 3 de febrero por San Blas y comen jabalí y caldereta de bacalao. Ya sabéis el dicho, “Por San Blas la cigüeña verás y si no la vieres, mal año tendrás”

A lo largo de la excursión vamos a pasar por algunos de los pueblos mencionados, como Martín Muñóz de Ayllón, Becerril o Serracín, finalizando en el Muyo y como suele ser tradición lo celebraremos con un merecido refrigerio. Becerril será el pueblo donde tendrán la oportunidad de terminar nuestra marcha los que lo deseen o bien complementar hasta El Muyo.

¡Esperamos que disfrutéis de la marcha!

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Guadalajara        Sector 1º:        +  200 m          -  360 m            8 km                  3 h                     Nivel bajo
                             Ermita de Hontanares – Martín Muñoz de Ayllón – Becerril

                            Sector 1º+2º:   + 325 m        - 500 m          15 km              5 h                     Nivel medio
                            
Ermita de Hontanares – Martín Muñoz de Ayllón – Becerril – El Muyo

SALIDA: A las 08:30 hrs, desde Julio Camba, 1, delante del Hotel Ibis Centro, semiesquina a la C/ Alcalá, metro Ventas                                                                                         
REGRESO PREVISTO:  A las 20:00 hrs

INSCRIPCIONES: En las oficinas del Club Iberia, hasta el día 12 de Abril de 2023 a las 19:30.
PRECIOS:   Socios 18 € / Invitados 21 €

Mapa